miércoles, 25 de agosto de 2010

Entrevista a un integrante de la tribu Om mas conocida como Toba

El día lunes 23, los alumnos de 7mo grado recibieron la visita de un integrante del pueblo Om (tobas)
¿Que enfermedades hay en los pueblos indígenas de ahora?
-Las enfermedades que hay son: *Mal de chagas.
*Tuberculosis.
*Diarrea.
*Desnutrición.
¿Cuál fue el motivo por el cual decidiste venir a rosario?
-Decidí venir a vivir a rosario porque aquí hay muchas mas oportunidades, me enseñaron oficios y la gente me acepta como soy.
¿Siguen manteniendo sus creencias religiosas?
-Los ancianos en general las siguen practicando.
¿Las leyendas las cuentan nada más que los ancianos?
-Por lo general las cuentan los ancianos; pero también es posible que las relaten los caciques.
¿El gobierno los sigue discriminando?
-En el gobierno del Chaco nos siguen discriminando por no tener un estudios y no nos dejan entrar a escuelas secundarias y a trabajos. Solo nos tiene en cuenta a la hora de votar.
¿En la ciudad de rosario los discriminan?
-Muy pocas veces nos dicen cosas, en general nos tratan como una persona igual a ellos.
¿Los marginan en las obras sociales?
-Si, mucho.
¿Qué es la tierra para ustedes?
-Es como nuestro dios, es sagrada, es como un hermano nuestro y la tierra nos da todo.
¿Se sigue hablando su idioma?
-Si en rosario hay dos escuelas bilingües que hablan español y el Om.
¿Dejaron familia en el chaco?
-Si mis padres se quedaron allá.

CRISTOBAL JUAN TOSI
AGUSTINA SOL GIOVANNINI

historia tobas

Maxi y Jesùs.
Informacion:
Religión


Por su sistema de creencias se les ha calificado de animistas y chamanistas; poseían un culto a los seres de la naturaleza y la creencia en una divinidad máxima. Desde el siglo XX se mantienen aún por transmisión oral resistente, este sistema religioso aunque muchos han adoptado a su modo el cristianismo, en particular el llamado pentecostal ya que sus chamanes en muchos casos se convirtieron en pastores protestantes. En todo caso aún hoy gran parte de la población qom acude a sus chamanes o pio'oxonak que son terapeutas o

Religion

Leyendas del mundo Wichí







Leyendas del mundo Wichí       
Nilataj y Ajataj
http://www.nayik.com.ar/dibujosLeyendas/nandu.jpg  Ajataj es el Dueño de los ajat, el padre de los espíritus peligrosos.
Según dicen, Nilataj y Ajataj decidieron formar en dos años el mundo. En ese tiempo crearon todas las cosas.

Un día Ajataj le dijo a Nilataj:
-Hay mucha riqueza.

  Nilataj pensaba lo mismo. Subieron al cielo, cada vez más arriba. Hasta que Ajataj se arrodilló delante de Nilataj y  dijo:
-Ninguno de los dos ha ganado. Vamos a vivir juntos.

  Llegó, por esa época, un hombre muy hechicero. Se llamaba Jayawu y de él proviene el poder de los hechiceros actuales.
  Surgieron muchos y diferentes ajat y el mundo se fue haciendo cada vez más grande.
  Ajataj y Nilataj vivían juntos y Ajataj comenzó a colaborar con Jayawu. Jayawu podía curar el mal, las enfermedades, pues su poder era muy grande. Estas enfermedades tenían sus propios espíritus: el Tijnaiaj, la peste, el Kasitaj, la tos, el Tisnak, el mal de ojo, Notokuechá, la tuberculosis, Letek Aitaj, dolor de cabeza y Tuluchá, mal de los riñones.
  Poco después de la llegada de Jayawu llegaron Chekosec, el cuervo, y Ajunchaj, el carancho. Y también el búho y la lechuza. Todos querían hablar con el hechicero.
  Por es época nació Tokjuaj. El mundo estaba lleno de enfermedades y, cuando Tokjuaj conoció el trabajo de Jayawu, le pareció bueno.
 Entonces le preguntó cómo se llamaba el padre de los espíritus peligrosos, pero Jayawu no quiso decírselo. Tokjuaj se transformo en Ajataj y Nilataj le dio poder.
  Comenzó a tratar las enfermedades. En lugar de guardarlas, las echaba afuera y preparó un gran fuego para eliminarlas. Por eso los ajat sufrían mucho. Ellos se querían esconder y Tokjuaj los encontraba y los sacaba afuera. Después los hacía seguir con el fuego.
  Tokjuaj, viendo que Jayawu tenía el poder de Nilataj, comenzó a hacerle brujerías.
  Cuando el Ajataj llegó desde su planeta encontró que lo que él había creado era un desastre. Tokjuaj, enterado de su vuelta, se escondió, metiéndose en el fuego. Ajataj daba vueltas alrededor del fuego pero no podía encontrar a Tokjuaj. Poco después encontró a los ajat. Se reunió con ellos y éstos le dijeron que el autor del desastre era Tokjuaj.
  El hombre Mal de Ojo estaba sentado debajo de un árbol. Tenía los ojos hinchados, porque si te toca te duelen los ojos. El Dolor de Cabeza estaba con él.     De pronto Tokjuaj se les apareció. Y les empezó a pegar con un garrote que traía.
  Las pestes no tuvieron mas remedio que irse a otro lugar, ya que eran tremendos los golpes que les daba Tokjuaj.
-Yo trabajo con Dios -dijo Tokjuaj.

  Nilataj les encomendó entonces la tarea de ir a repartir pan entre la gente que habitaba en una estrella lejana. Pero Tokjuaj, en vez de dar el pan, lo vendía. Lo cambiaba por pescado o por miel. En esa tarea estaba cuando una joven llegó a preguntarle si era él el que vendía el pan. Se trataba de Katés, la mujer estrella. Era rubia y tenía por marido a Wela, la luna.
Tokjuaj le decía:
-Yo te doy el pan y a la noche te vienes a dormir conmigo. 
http://www.nayik.com.ar/dibujosLeyendas/pez.jpg
  Pero Katés se negaba. La luna, entre tanto, no se enteró de nada.
Tokjuaj, muy enojado ante el desprecio de la mujer, la golpeó. Luego le robó la corona y todas las joyas, sin importarle nada de los llantos de Katés. Después subió al cielo. Pero dicen que cuando llegó la puerta estaba cerrada.
Fue allí donde se le apareció Nilataj. Tokjuaj se arrodilló y le dijo:
-Regalé el pan.

Nilataj le respondió:
-Yo te estuve viendo. Ya no vas a vivir conmigo.

Y lo mandó al río.

  Mandó diez bolsas de arena y ordenó a Tokjuaj contar los granitos de arena.
Así lo hizo Tokjuaj. Poco a poco iba amontonando los granos que contaba. Pero dicen que cuando estaba por terminar vino viento y desparramó toda la arena.
Tokjuaj tuvo que empezar de nuevo.
  Nilataj no perdonó nunca a Tokjuaj. Entonces regresó al planeta donde estuvo repartiendo pan y allí se transformó en un ser con alas. Y encontró muchas mujeres que no habían conocido hombre. Entre ellas había una princesa. Ella le dijo que trabajaba con Nilataj.
  Tokjuaj se encerró con ella y trató de poseerla. La joven se resistía y gritaba. En eso apareció el padre y Tokjuaj escapó, saliendo por la ventana.
  El padre de la princesa era Wela, la luna llena. Al ver lo ocurrido salió a perseguir a Tokjuaj.
  Cuando éste iba llegando arriba, al lugar donde vivía Nilataj, vio que se le iban cayendo las alas.
  Comenzó a caer dando grandes gritos. Abajo había un profundo pozo preparado para recibirlo. Tokjuaj iba directamente a él. Pero dicen que tardó mucho en caer. La caída duró como cinco meses. Pero ya no le quedaban alas y al final llegó.
  El pozo era oscuro y de gran profundidad. Tokjuaj se transformaba en lechuza y revoloteaba adentro, buscando salir, pero al poco tiempo se le salían las plumas y volvía a caerse.
  Después se transformó en chajá. Así quedo y ya no volvió a caerse. Entonces pudo llegar arriba y salió del agujero.
Afuera escuchó la voz de Nilataj que le decía que ya ni iba a poder subir al cielo nunca más.
  Tokjuaj se fue a otras regiones.

Y ahí termina esta historia.

Carlos Ortiz. 
El Origen de las Estrellas
  Dicen los más antiguos que las estrellas fueron en un principio miles de mujeres. Un día decidieron subir al cielo. Primero una, después otra, hasta que llegaron todas.
Se las veía con unas túnicas de radiante blancura y todas estaban coronadas. Es ésa la causa del brillo que tienen por las noches.
Wela, la luna, había sido un hombre muy bello. Al verlas, las llamó una por una. Todas se le peleaban por estar con él. Así fue cómo las estrellas tuvieron hijos con él. Wela se había propuesto tener miles de hijos para que todos pudieran verlos desde abajo, y lo consiguió. Es por eso que vemos tantas estrellas en el cielo.
  Poco después las estrellas comenzaron a dividirse. También se juntaban y formaban nuevos matrimonios. De uno de ellos nació el Rey,llamado Katés Lokue, que fue el Lucero o Estrella Grande.
http://www.nayik.com.ar/dibujosLeyendas/perro.jpg
Por ese mismo tiempo, dicen, Wanloj, el ñandú, fue corrido por un perro. En su carrera pasó por el corral de las Siete Cabrillas, Pacheslay. Así fue cómo abrió un camino que hasta ahora puede verse en el cielo. Es Nayik, que significa "el Camino".
Todas las estrellas adoraron al Lucero, que era el Rey.
Ésta es la historia de las estrellas.
 
El Origen de la Constelacion del Suri
http://www.nayik.com.ar/dibujosLeyendas/suri.jpg  Un día, Tokjuaj andaba a caballo y decidió subir al cielo porque le gustaban las mujeres estrellas. Llevaba con él un perro baqueano y cuando vio los suris comenzó a correrlos.
  Por eso ahora podemos ver en el cielo el perro y los suris. A Tokjuaj no lo vemos porque nunca se transformó en estrella.
 
l Origen del Fuego
http://www.nayik.com.ar/dibujosLeyendas/hornero.jpg  Aunque el hornero era muy trabajador, le gustaba mucho reírse. Construía su casa, vivía allí un tiempo y luego la vendía.
   Los otros animales hacían fiestas y no invitaban al hornero porque creían que se iba a reír de ellos. Estos animales eran la tortuga, el quirquincho, el pichi, el suri o ñandú, la chuña, el conejo, el coy y la abuelita araña. Iban a comer a lo de Itoj Pajla, el Hombre de Fuego. Un día el hornero los alcanzó. Pero la avispa le pidió que por favor no se fuera a reír porque el Hombre Fuego se enojaría.
  El Itoj Pajla estaba sentado y cada uno de los animales le pasaba una olla. Él las ponía de a una sobre sus rodillas y de este modo el agua de la olla no tardaba en hervir.
  El hornero estaba alrededor del Hombre de Fuego junto con los otros animales. El suri abrió sus alas y tapó al hornero, temeroso de que riera, aunque el hornero le había asegurado que no lo haría.
Había un gran silencio en el lugar. El hornero contempló al Hombre de Fuego que tenía todo el cuerpo cubierto de fuego. Cuando vio los testículo colgando también con fuego, no pudo contener la risa. -¿Quién se ríe de mí?-quiso saber Itoj Pajla. Como nadie le respondía, dijo:
-Ahora se va a quemar todo el mundo.
  Y comenzó a largar fuego mientras todos huían. El fuego se extendió por todas partes, persiguiendo a los animales. La tortuga alcanzó a meterse en el agua y el fuego le pasó por encima. Los demás corrían hacia el mar. El suri y la chuña fueron los primeros en llegar. Parecía que el fuego ya alcanzaba a los otr
http://www.nayik.com.ar/dibujosLeyendas/tortuga_1.jpgos, pero también llegaron a tiempo y pasaron al otro lado del mar.
  El hornero tenía culpa de eso, pero hasta hoy sigue riéndose.
  La tortuga se quedó en el agua, convirtiéndose en tortuga de agua.
  Antes la gente no tenía fuego. Solo Itoj Pajla lo tenía. Pero luego del incendio el fuego quedó en los árboles. Si el hornero no se hubiera reído no tendríamos fuego.

Carlos Ortiz
 
La Risa del Hornero
  Había un hombre que plantaba zapallos, y ese hombre era el sol.
Había gente que iba a pedirle zapallos, y otros que le llevaban zapallos para que los cocine con su fuego.
  Los que iban ante el sol eran todos los pájaros.
Los pájaros no querían que fuera allí el hornero, porque sabían que se iba a reír del sol.
  Pero el hornero fue. Los otros pájaros le habían llevado ese día zapallos para que los cocine.
  Cuando el hornero vio al hombre-sol echar fuego por atrás, no pudo contener la risa.
  El sol se enojó mucho, y arrojó fuego contra los pájaros.
Todos huyeron muy asustados rumbo al río, y el sol los perseguía.
  El hornero se guarneció dentro del horno que es su nido, pero se calentó tanto por el fuego que echaba el sol que salió colorado.
Y así quedo hasta hoy.

 
Robustiano Fernándes
El Origen de las Mujeres
  En otro tiempo todos eran hombres porque aún no existían las mujeres. Ellos vivían en el monte y acostumbraban a encender el fuego y a sentarse a su alrededor. Para alimentarse mataban quirquinchos y los ponían a asar. Antes de ir a dormir dejaban los restos para el día siguiente, pero al despertar comprobaban que se los habían robado.
  Decidieron entonces dejar a alguien para que vigilara en su ausencia y el loro se ofreció a hacerlo. Todos se fueron a sus tareas y el loro se quedó vigilando. De pronto escuchó un ruido que venía de arriba y apareció una escalera. Empezaba en el cielo y llegaba hasta la tierra. Por ella bajaron las mujeres. Se sentaron alrededor del fuego y luego de calentar su comida se la comían. Cuando quedaron saciadas sacaron la chagua y comenzaron a hacer cordeles.
  El loro, que las había espiado durante todo ese tiempo, comenzó a arrojarles hojas de árbol. Una hoja cayó en la pierna de una mujer, que levantó la vista y lo vio. Inmediatamente decidieron apresarlo porque no querían que las delatara ante los hombres. Lo llamaron con engaños y el loro accedió a bajar y a sentarse con ellas. Una de las mujeres le convidó una fruta amarga que le quemó la boca. La lengua del loro quedó negra y ya no pudo hablar.
  Al día siguiente, al ver que el loro estaba mudo y no podia contar nada, los hombres decidieron dejar al cuidado de la comida a Chalejantaj, el águila. Sucedió lo mismo que la vez anterior. Bajó del cielo una escalera y por ella llegaron las mujeres y se sentaron a comer. El águila, que se había transformado en tronco para que las mujeres no lo descubrieran, volvió a su forma original y, volando hacia la escalera, la cortó.
  Entonces comenzó a reírse y decía:
-Ja, ja. No van a poder ir muy lejos porque voy a gritar.
Las mujeres se asustaron y se escondieron debajo de la tierra. Tenían el pelo largo y eran muy hermosas.
Los hombres escucharon el águila y corrieron al lugar. El quirquincho tenía el pene muy largo y en el apuro se lo pisaba y caía. Empezó a cavar. Sacaba una mujer y se la entregaba al hombre mas cercano.
  La mujer que le toco en suerte al águila era muy hermosa. Pero el águila les aconsejaba que no se acercaran a ellas porque comían con la boca y con la vagina y ésta tenía dientes.
  Los hombres se pusieron de acuerdo en buscar a Tokjuaj para que fuera el primero en dormir con ellas. Esa noche Tokjuaj durmió con una y vio que la vagina tenía dientes. Entonces transformó en piedra  su pene y cuando la vagina quiso morderlo se le rompieron todos los dientes.
  Por eso las mujeres tienen hoy un sólo diente en la vagina, el clítoris.
Y debieron quedarse en la tierra para siempre debido a que el águila cortó la escalera.
  Como antes todos eran hombres, eran ellos los que tenían la menstruación. En esos días no podían andar y se quedaban sentados haciendo flechas. Desde que llegaron las mujeres la menstruación de los hombres terminó y solamente la tuvieron las mujeres.
  Cada hombre durmió con dos mujeres. Y, hasta nuestros tiempos, suele suceder que los hombres tengan dos mujeres.

Delfina Rosillo y Andrico Giménez


Como se hizo la tortuga
http://www.nayik.com.ar/dibujosLeyendas/tortuga_2.jpg  Dicen que en esos tiempos había un viejito. Tenía una casa de material. como era muy guapo, todos los años cosechaba mucha fruta. El viejito tenía un amigo que era la vizcacha. El vizcacha era panadero. Hacía mucho pan y lo vendía. Por eso hasta hoy en las vizcacheras hay leña en la puerta, porque para fabricar el pan el vizcacha debía acarrearla en grandes cantidades.
   Un día Tokjuaj fue a pedirle sandía al viejito. El viejito no quiso darle.
-Está bien, me voy- dijo Tokjuaj.
  El viejito entró a su casa. Tokjuaj siguió caminando y, cuando había hecho unos cincuenta metros, mandó con su poder que se le cayera la casa encima al viejito. La casa se vino abajo y él quería salir pero no podía. Sólo sacó la cabeza y las patas. El piso le cayó encima del pecho y sólo le quedó la parte de abajo. Por eso las rayas que la tortuga tienen arriba son los ladrillos que le cayeron por el poder de Tokjuaj.
  Cuando el viejito sanó, ya no se podía parar. Así quedó hasta hoy. Por eso la tortuga anda siempre con la casa pegada.
  Este fue el castigo po no haber querido darle las sandías a Tokjuaj. Era un viejito y luego se transformó en tortuga.

El Dueño del Agua y el Dueño de los Peces
http://www.nayik.com.ar/dibujosLeyendas/pez.jpg  Chilaj es el Dueño del Agua y socio del Dueño de los Peces.
El Dueño de los Peces le decía a Chilaj:
-No tengo dónde guardar mis animales. Por favor préstame el agua.
  Pero Chilaj mezquinaba el mar y lo recorría constantemente de punta apunta. Para estar en cualquier parte le bastaba con decirlo, porque era como un espíritu.
  Dicen que el Wajatnoel -así se llamaba el Dueño de los Peces- era mitad pez y mitad hombre. Andaba muy preocupado por no tener dónde guardar sus peces porque se le iban muriendo. Estos peces eran: ballena, dorado, bagre, surubí, pacú, cuchara, palometa y otros.
Finalmente Chilaj consintió en que Wajatnoel se los mandara para guardarlos en el agua.
http://www.nayik.com.ar/dibujosLeyendas/serpiente.jpg  Un día Lawo, la serpiente Arco Iris, quiso probar pescado. Quería comer surubí. Y mandó al zorro a pescar, pero el zorro se robaba los pescados.
Chilaj y Wajatnoel no querían que nadie pescara. Por eso Chilaj se fue a recorrer el agua para impedirlo. Pero vio que faltaba el agua y, como Lawo es quien la envía, convenció al Dueño de los Peces para que, a cambio de ella, dejara a la Serpiente Arco Iris sacar algunos peces.
  Lawo mandó entonces de nuevo al zorro pero Wajatnoel no lo dejaba pescar. Finalmente oyó los ruegos de Chilaj y Lawo y permitió que llevara algunos peces a la Serpiente Arco Iris.
  En un primer tiempo el agua estaba en el yuchán, hasta que se fue extendiendo y dio la vuelta al mundo. Dicen que un huevo de pez cayó en el yuchán. Era el dorado. Lo criaron con mucho cuidado y no querían que nadie lo pescase. Chilaj se adueño de él
y también del yuchán. Y estaba siempre vigilando al dorado, que se había puesto grande.  Tokjuaj se enteró y lo flechó.
  Dicen que antiguamente el mundo se inundó y tapó al yuchán grande. Y fue entonces que nació ese hermoso pez que brillaba. El Dueño de los Peces se apropio de el y lo cuidaba. También Chilaj lo cuidaba. A veces tenía que irse y dejaba al tigre vigilando. Ahioj Pajla, el tigre, es cazador. Cazaba y le tiraba carne al dorado.
 
El Gran Yuchán
  Antiguamente el agua, que era el mar, estaba adentro de un palo borracho grande. Esto era muy al principio. Ahí nació Lawo, el Arco Iris, y un pez: el dorado.
  Mucha gente pasaba por ahí, pero les estaba prohibido pescar el dorado. Por esa época pasó Tokjuaj con sus flechas. Sacó una y flechó al pez.
  El yuchán se partió y se inundó  el mundo. Tokjuaj trató de escapar corriendo, pero el agua lo seguía. Dos meses corrió con el agua atrás. Quiso transformarse en pez, pero los peces también lo perseguían. No había forma de escapar. Entonces se transformó en chajá.
  Voló muy arriba, hasta que se le cayeron las plumas y comenzó a caer. En su caída
http://www.nayik.com.ar/dibujosLeyendas/murcielago.jpg muy profundo. Tokjuaj se transformó en murciélago, y mientras estaba tratando gritaba: "Me transformaré en mortero". Y cayó adentro de un pozo. Este pozo era de salir, vio a una víbora muy grande que quería tragárselo.
  Por fin escapó. Pero el viborón le pudo agarrar una punta del ala. Y se enredó en una tela de araña. Tenía hambre y no sabía que hacer. Entonces se le ocurrió chupar sangre. Desde entonces el murciélago chupa sangre. Le chupó al anta y a las corzuelas. Hasta que el tucán empezó a perseguirlo. Tokjuaj se asustó y se escondió en el gajo de un árbol grande. El tucán golpeó el árbol con su pico y se partió la cabeza de Tokjuaj. Quedo muerto en el piso, en forma de murciélago.
  El agua que salió del yuchán formó el río Pilcomayo. Las vueltas que da el río Pilcomayo son el recorrido de Tokjuaj huyendo del agua.
Tokjuaj corrió durante dos meses.

Carlos Ortiz 
 
Historia de los Peces
  Dicen que antiguamente corrió un viento muy fuerte que trajo lluvia. El agua cayo en un lugar bajo. Con el viento vinieron unas mojarritas. Éstas comenzaron a crecer hasta que fueron grandes. Entonces vino Tokjuaj y dijo: "No puede ser que haya una sola clase de peces". Juntó a todos y les fue poniendo diversos nombres. Con su poder decía: "Éste se va a llamar bagre, éste pacú, éste palometa, a este le  pondremos surubí. Y así con todos. Los peces comenzaron a dividirse en parejas.
Luego tomo un palo y comenzó a arrastrarlo por el camino. El palo hizo una huella y el agua lo seguía. Tokjuaj levantó el palo y, dandose vuelta, miro hacia atrás. -¿Por qué será que el agua me sigue?-dijo. Voy a dejar las cosas como estaban antes. Y regresó por otro camino, pero el agua lo seguía. Tokjuaj estaba afligido.
  Los peces crecieron mucho y  comenzaron a tener crías. Cada vez había mas peces. Cuando la gente se entero, quiso pescar. Todo el tiempo estaban flechando y sacando peces. Ya eran muchos los que comían asado de pescado. El viento llevo hasta Tokjuaj el humo de la grasa. Decidió ir a que le convidaran, pero el agua lo seguía, y cuando los pescadores vieron lo que pasaba salieron corriendo.
  Tokjuaj siguió andando hasta que se canso. Subió entonces a un árbol grande. Este era un sauce. Como el sauce siempre esta a la orilla del agua, pensó que había muchos peces. -Voy a entregar los peces a los pescadores y luego me transformaré en cóndor. Los collares que tiene el cóndor en el cuello son los que llevaba puestos Tokjuaj. Y Tokjuaj, que no sabia que hacer pudo así escapar volando del agua.
FACUNDO Y ÀLVARO

Leyenda Querandí: Las Tres Marías

Una leyenda de los indios querandíes relata que Gualichu, el espíritu malo, se complacía en enfermar a las tribus, que desaparecían diezmadas por epidemias terribles. Nada podían hacer para conjurar tanto mal, hasta que después de no pocos ruegos , y viendo el sufrimiento de tantos hombres, el espíritu bueno decidió interceder en favor de ellos. Comenzó a perseguir a Gualichu por todo el cielo, sin poder alcanzarlo. Mientras tanto éste se burlaba, mandando nuevas pestes a los pobres indios, que impotentes contemplaban la persecución del "malo". Cuando ya parecía que sería imposible alcanzar al genio del Mal, el espíritu del Bien , tomó tres estrellas, las Tres Marías las unió cada una de ellas a un largo pelo de su barba y desde lejos las arrojó a las piernas de aquél, haciéndolo caer en medio de un impresionante relampagueo y atronadores ruidos que hicieron temblar la tierra.
Contaban los indios que hasta la llegada de los conquistadores europeos ...  los hombres y las mujeres morían de ancianos o en las guerras con otras tribus.

http://www.etcmagazine.com.ar/elarcon/elarcon-myl00043.html

Mariano Calandra y Elías Fernandez

Los yamanas

Los Yamana

Desde hace alrededor de 8000 años quedan huellas de ocupación permanente del archipiélago por parte de los YAMANA ("gente") como se llamaban a sí mismos, YAGANES fue el nombre que le dieron los ingleses.

Ocupaban la costa meridional de Tierra del Fuego y todas las islas del archipiélago del Cabo de Hornos y su núcleo más denso se concentró en el Canal de Beagle.
La sociedad Yámana estaba compuesta por grupos de pocas familias aisladas, entre las que los ancianos y hechiceros ejercían gran influencia.
Eran buenos artesanos que supieron adaptarse al suelo y al clima que habitaron.

Practicaban la cestería y el escaso instrumental que utilizaban lo construían con madera, hueso, valvas y piedras.


La preocupación vital del indio giraba en torno al alimento necesario, esto constituía el único y efectivo trabajo. Para alimentarse dependían en gran parte de los lobos marinos y aprovechaban las ballenas que enfermas o cansadas se acercaban a la costa empujadas por las olas. Entre las aves que abundaban en la región, prefirieron a los pingüinos, cormoranes y gansos marinos y completaban su dieta recogiendo huevos, bayas y hongos.

Los continuos viajes en busca de alimentos eran imprescindibles, lo que implicaba que pasaran gran parte del tiempo navegando, usaban la canoa para pescar y trasladarse a lo largo de la orilla o de una isla a otra.

Construían el bote, ANAN, con tres trozos de corteza de árbol (lenga), cosidas entre sí con tientos de tendón o barbas de ballena.

Obligados a viajar continuamente debieron simplificar su vivienda (URKUJ) ya que sólo constituía un abrigo pasajero. Existían dos tipos de construcciones: una en forma de cúpula, recubierta con pasto, musgo, barro o cuero, para protegerse de la humedad en los bosques y otra confeccionada sólo con ramas y de forma cónica, para los lugares abiertos

Hecho por Luciana Uarde y Priscila Arias.
Lo sacamos de http://www.portalpatagonico.com/patagonia/aborigenes/yamana.html.

Leyenda de chiriguanos.

El Ukuman:
Esta leyenda trata de un animal o pesona, en realidad era sólo un cuerpo. Un cuerpo horrible sin alma aparente. Se dice que era mujer, cubierta de pelos negros, largos, sucios, duros, pero elásticos. De las líneas de su rostro sólo se destacaban dos ojos pequeños, intensos, oscuros y hundidos. Los pelos que le nacían en la frente caían sobre la nariz y la boca, separados apenas por bufidos y manotazos a uno y otro lado. La boca era un tajo enorme y baboso, y los dientes salidos, aislados unos de otros, cada cual con su propio ángulo.
Cuando nació, su padre quiso ahogarla. La madre, la protegió entre sus brazos y no la abandonó nunca. Tuvo más amor por el pequeño monstruo que por sus cinco hermosos hijos anteriores. Por su celo y por su pena fue quedando sola y enfermó. La madre muriò dejando sola a la ukamara.
Arrancaron, luego, de su cuerpo rígido el engendro que bramaba y aullaba. Quiso la suerte que fuera arrojada a un rincón de la enorme choza, hasta tanto se cumplieran los ritos funerarios con la madre. Cuando regresaron los hermanos y el padre sin saber que hacer, entre los murmullos de la otra gente, la encontraron acurrucada y lanzado sonidos extraños, como si llorara. No fue por misericordia que salvo la vida.
Como no se le veían órganos genitales, pero sus piernas se manchaban de rojo cada luna, fue la "ucumara".
Se hizo enorme, hosca y gruñona y al parecer, temerosa.

Uno de los hombres de la aldea, de su mismo tiempo, entre crepúsculos y soledades se acercaba furtivo a la choza con creciente asiduidad. No temía ni lo inmutaban los gruñidos y saltos ostentosos con que la "ucumara" retribuía sus visitas, que eran breves, pero tensas. Un día le arrojó frutas y otro día un trozo de carne humana. La tribu devoraba a los prisioneros de guerra y el dueño del enemigo muerto era el dueño del banquete. La "ucumara" comió y no dejó restos. Estaba entendido entonces que apreciaba el obsequio y por consiguiente el hombre lo repitió tantas veces como pudo, recibiendo en pagos gruñidos más suspirados, saltos menos agresivos.

Un día la aldea en pleno se encaminó al río distante, para cumplir la ceremonia anual de adoración a la creciente tumultuosa y atronadora que traía el deshielo de las cumbres blancas. El hombre regresó, eligiendo rincones para no ser visto y luego de una lucha feroz, violó a la "ucumara".

A partir de entonces su hosquedad fue total y su furia aumentó. Odió a los hombres y al mundo circundante. Las piedras de su choza desaparecieron, arrojadas con increíble fuerza contra todo ser viviente que se aproximara. Luego de eso huyò.
Regresó una tarde tormentosa y raptó a su violador sin que nadie se atreviera a detenerla, menos aún la víctima, vencida su resistencia a golpes y arrastrado de una pierna por los peñascos y huaycos arrivó hasta la pétrea guarida donde, imaginamos, llegó mas muerto que vivo. Allí tuvo que elegir entre la vida y las nupcias: escogió el amor, y por un tiempo su ritmo fue el ritmo de la "ucumara" que, ya grávida y desconcertada, con el abdomen hinchado y palpitante, pensaba más en sí, que en su complaciente prisionero. Un día creyó encontrar oportunidad, cuando el monstruo gemía con los dolores del parto.

Huyó de la caverna, rápido y temeroso, pero la "ucumara" entre rugidos y dolor, lo alcanzó. Le arrancó la cabeza y arrastró el cuerpo de su amor hasta la caverna. Entre llantos y convulsiones se lo comió.

Después nació otra UCUMARA, toda cubierta de pelos, negros, duros, pero elásticos, de la cabeza a los pies. Amamantó a su hija, le enseñó a comer carne roja y cuando el retoño ya cazaba con sus manos, con un rugido del alma, murió de muerte sencilla y se fue al cielo de los monstruos, en la paz de la montaña.

La leyenda se bifurca a partir del nacimiento del UCUMAR . Una vertiente afirma que el llanto del monstruo, por la muerte de su madre, era tan fuerte y desgarrados que llegó a los oídos de Wiracocha -espuma de mar- dios blanco de largas barbas rubias que gobernaba el Cuzco y para calmar su pena, le prometió la inmortalidad. Otro venero mitológico sostiene que Wiracocha se presentó al ucumar y para castigarlo por sus crímenes y lascivia, le dio la vida eterna vagando por los cerros y selvas. Así también lapidan a los violadores sobre quienes pendía la permanente amenaza de ser devorados por el ucumar.
 La leyenda, de origen peruano, está muy difundida en Salta y Jujuy.

Ma. Victoria y Agustina.

mapuches


Mapuches

(mapudungunmapuche'gente de la tierra' ) ? son un pueblo indígena sudamericano que habita el centro-sur de Chile y el suroeste de Argentina, así como la ciudad de Santiago de Chile. A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el valle del Aconcagua y el archipiélago de Chiloé, en el el actual territorio chileno, y las parcialidades septentrionales (llamados "picunches" por los historiadores) se hallaba bajo el dominio del imperio inca, pero quienes vivían en el territorio al sur del río Biobío eran independientes y se opusieron a los españoles en la llamada Guerra de Arauco. Entre los siglos XVII y XIX, los mapuches se expandieron al este de los Andes, hasta entonces habitado por los tehuelches y otros grupos de cazadores nómadas. La autonomía mapuche se mantuvo hasta fines del siglo XIX, cuando fueron sometidos al gobierno de las repúblicas de Chile y Argentina por la vía armada. En los siglos XX y XXI han vivido un proceso de asimilación a las sociedades dominantes en ambos países y existen manifestaciones de resistencia cultural y conflictos por el reconocimiento de derechos y la recuperación de autonomía. La economía de horticultura y caza del siglo XVI dio paso a una economía agrícola y ganadera en los siglos XVIII y XIX, para convertirse luego en campesinos luego de la radicación forzosa en terrenos asignados por los gobiernos de Chile y Argentina, que con el paso del tiempo han conducido a una gran subdivisión de la propiedad y la migración hacia las ciudades de las generaciones más jóvenes, de modo que la población mapuche actual en mayoritariamente urbana, aunque vinculada a sus comunidades de origen. Los mapuches enfrentan discriminación racial y social en sus relaciones con el resto de la sociedad y según estadísticas censales, un número significativo de ellos vive en la pobreza.
Se les conoce también como araucanos,1 2 3 y que predomina en la historiografía, para el período que abarca desde los primeros contactos con los españoles hasta el siglo XIX aproximadamente. de wikipedia

miércoles, 18 de agosto de 2010

PUEBLOS ORIGINARIOS DE ARGENTINA

Los Matacos

 Los matacos eran bajos y musculosos. Vivían en pequeñas aldeas compuestas de casas hechas de paja y ramas. Creían en la existencia de un Ser Supremo y le temían a los espíritus a los que llamaban "wilan".
 Su lengua forma parte de la familia lingüística mataco-guaycurú, subfamilia mataco-mataguayo. Este grupo incluye a otras etnias: chorote,makáchulupímataguayo y vejoce. En cuanto a éstos últimos su filiación con los wichí actuales (hacia 2006) es tan estrecha que se los considera simplemente como una parcialidad étnica.




Los guaicurúes 
 Eran altos y de fuerte constitución física.Se adaptaron al medio ambiente chaqueño. Recogían algarrobas, chañar, mistol, higos, ananá y porotos y cazaban tapires, pecaries, venado y ñandues. Tenian un curioso método de pesca: se introducían en pequeños diques artificiales, con arpones, y redes, pescaban y luego sacaban los peses al sol y los ahumaban. Y las mujeres se dedicaban a la recoleccion y los hombres, a la caza y a la pesca. Construian sus casas con ramas y paja, agrupándolas en poblado.
 Las lenguas pertenecientes a la familia Guaicurú nos son bien conocidas. Las distintas lenguas guaicurúes habladas en territorio argentino son afines entre sí, que constituyen la rama austral de la familia. Se trata de lenguas difíciles y de fonetismo y léxico un tanto inseguros y cambiantes.

Los chiriguanos                                               

  Los chiriguanos estaban muy influenciados por los indios del noroeste,de los que aprendieron a cultivar.vivian en chozas con techos de paja a dos aguas, y almacenaron sus provisiones en graneros.Ademas, dominaban el arte de la cestería y tejían sus vestimentas en telares.
  La historia de los Chiriguanos, ubicados en el chaco occidental, en las provincias de Salta y Jujuy, se remite desde fines del XIX y principios del XX a una resistencia cultural que hace cada día más difícil. 
                           

              

Los Diaguitas

 Los diaguitas que poblaron el noroeste argentino se dividían en los calchaquies (al norte), los cacanes (centro),y los capayanes (en el sur).todos ellos compartían la lengua cacan.
 Antes de la invasión inca, los diaguitas se establecían en pequeñas aldeas, cada cual era totalmente independiente de la otra, por lo que cada una poseía un jefe. Posterior a la llegada de los incas los valles fueron divididos en dos señoríos, el interior y el costero, bajo el mandato de un curaca designado por los incas.



Los Capayanes

 Habitaron en la provincia de La Rioja en los valles de Famatina, Sanagasta y Yacampis, zonas muy beneficiadas por un clima mucho mas benévolo que el del resto de la región.
 Al igual que los Diaguitas, los Capayanes pertenecían al grupo que hablaba la lengua "cacana" o una derivación de ésta. estableciéndose al sur de éstos y al norte de los Huarpes. Se asentaron en:  parte de las provincias de La Rioja, Catamarca,San JuanLa Cordillera de los Andes. En los fértiles valles de Famatina, Sanagasta y Yacampis, desenvolvieron su vida cotidiana, muchas veces, en franca convivencia con los Diaguitas.
                                              

CRISTOBAL TOSI , JULIAN MOZZI Y FRANCO PEDROZO.

EXTRAIDO DE LA REVISTA "BILLIKEN COLEPLUS 3".                                                         
Los Yamana

Desde hace alrededor de 8000 años quedan huellas de ocupación permanente del archipiélago por parte de los YAMANA ("gente") como se llamaban a sí mismos, YAGANES fue el nombre que le dieron los ingleses.

Ocupaban la costa meridional de Tierra del Fuego y todas las islas del archipiélago del Cabo de Hornos y su núcleo más denso se concentró en el Canal de Beagle.

La sociedad Yámana estaba compuesta por grupos de pocas familias aisladas, entre las que los ancianos y hechiceros ejercían gran influencia.

Eran buenos artesanos que supieron adaptarse al suelo y al clima que habitaron.

Practicaban la cestería y el escaso instrumental que utilizaban lo construían con madera, hueso, valvas y piedras.


La preocupación vital del indio giraba en torno al alimento necesario, esto constituía el único y efectivo trabajo. Para alimentarse dependían en gran parte de los lobos marinos y aprovechaban las ballenas que enfermas o cansadas se acercaban a la costa empujadas por las olas. Entre las aves que abundaban en la región, prefirieron a los pingüinos, cormoranes y gansos marinos y completaban su dieta recogiendo huevos, bayas y hongos.

Los continuos viajes en busca de alimentos eran imprescindibles, lo que implicaba que pasaran gran parte del tiempo navegando, usaban la canoa para pescar y trasladarse a lo largo de la orilla o de una isla a otra.


Construían el bote, ANAN, con tres trozos de corteza de árbol (lenga), cosidas entre sí con tientos de tendón o barbas de ballena.


Obligados a viajar continuamente debieron simplificar su vivienda (URKUJ) ya que sólo constituía un abrigo pasajero. Existían dos tipos de construcciones: una en forma de cúpula, recubierta con pasto, musgo, barro o cuero, para protegerse de la humedad en los bosques y otra confeccionada sólo con ramas y de forma cónica, para los lugares abiertos y secos.


Pese al rigor del clima de la zona, los aborígenes usaban escasa vestimenta. La prenda esencial era una capa corta que les cubría la espalda. Usaban taparrabo y se untaban permanentemente el cuerpo con aceite de pescado y grasa de animales marinos para protegerse la piel de la acción del clima.


Los ritos de iniciación de la pubertad de varones y mujeres, eran de importancia fundamental, y constituían algo sagrado y obligatorio, accesible sólo a los miembros de la tribu. Además de significar un adiestramiento y una severa educación para los jóvenes, era una celebración que los adultos disfrutaban especialmente. Tenía un enorme significado para la supervivencia del orden social, ya que en esta ceremonia los jóvenes adquirían todos los derechos del adulto, entre ellos el de casarse y formar una nueva familia. Más adelante, los varones recibían una formación especial que abarcaba la totalidad del patrimonio espiritual e imaginativo de la tribu. Ello se lograba a través del KINA, ceremonia secreta mediante la cual los hombres aspiraban a recordar a las mujeres su superioridad sobre ellas. El KINA, basado en la utilización de disfraces y la dramatización de las creencias y mitos de la tribu, era similar a la ceremonia del HAIN que celebraban los ONAS o SELK'NAM de Tierra del Fuego
http://www.portalpatagonico.com/patagonia/aborigenes/yamana.html

Aborígenes 2 parte

Los Comechingones:
Los comechingones llamaron la atención de los españoles desde el primer encuentro por su apariencia: eran altos y tenían barbas largas. Pero eso no era lo único que los diferenciaba de otras tribus aborigenes. Su vestimenta era bastante elaborada: usaban un delantal largo, una camiseta, un manto y una vincha. Sus poblados, ubicados en las sierras de Córdoba, estaban constituidos por casas semisubterraneas y eran defendidos por una empalizada. Los comechingones fueron muy aguerridos, atacaban por las noches, con sus rostros pintados de negro y rojo.

Iara y Guillermina.
Información: Revista Billiken Coleplus 3.
Imàgenes:Wikipedia.

TOBAS

Para otros usos de este término, véase Toba (desambiguación).


Toba



Niña qo'm, ca. 1876.

Población total 20 mil

Asentamientos importantes

1. Gran Chaco ( Argentina, Bolivia, Paraguay)

Los tobas (del guaraní, tová: rostro, cara, frente) son una etnia del grupo pámpido que habita en el Gran Chaco. Hacia el siglo XVI habitaba gran parte del Chaco Central y del Chaco Austral.



La etnia toba se autodenominaba en su idioma ntokóit, luego comenzaron a utilizar el autoetnónimo q'om o qom (hombre) y más infrecuentemente por el uso de su propio idioma: qom'lek o qom'lik. Como habitualmente ocurre con las grafías de nombres indígenas se encuentran muchas variantes en la escritura de estas palabras. El nombre tová es un mote guaraní y significa "frente" debido a que los qom solían practicar la decalvación de la parte delantera del cuero cabelludo; por el mismo motivo los españoles les llamaron "frentones" (nombre dado también a los abipones por motivos similares). En el Paraguay se los solía también denominar emok, término enlhet que significa prójimo o paisano.[1]



En 2007 las principales agrupaciones de este pueblo se encuentran en el este del departamento de Tarija en Bolivia; en el oeste de la provincia de Formosa, el centro y este de la provincia del Chaco y el norte de la provincia de Santa Fe en la Argentina y en el Chaco Boreal del Paraguay. En la Argentina son unos 20.600 (19.800 hablantes de la lengua), 146 en Bolivia y 700 en Paraguay. En el oeste de la provincia de Formosa se han mixogenizado con los pilagás, siendo denominados toba-pilagás.



Existe una intensa migración interna hacia el Gran Rosario (encontrándose allí el Barrio Toba de Rosario); y hacia el noreste de la provincia de Santiago del Estero. Otro asentamiento Barrio Toba (La Plata) se encuentra en el Partido de La Plata, en la provincia de Buenos Aires.

wikipedia.com

aborigenes yamana

Los Yamana

Desde hace alrededor de 8000 años quedan huellas de ocupación permanente del archipiélago por parte de los YAMANA ("gente") como se llamaban a sí mismos, YAGANES fue el nombre que le dieron los ingleses.



Ocupaban la costa meridional de Tierra del Fuego y todas las islas del archipiélago del Cabo de Hornos y su núcleo más denso se concentró en el Canal de Beagle.



La sociedad Yámana estaba compuesta por grupos de pocas familias aisladas, entre las que los ancianos y hechiceros ejercían gran influencia.



Eran buenos artesanos que supieron adaptarse al suelo y al clima que habitaron.



Practicaban la cestería y el escaso instrumental que utilizaban lo construían con madera, hueso, valvas y piedras.


La preocupación vital del indio giraba en torno al alimento necesario, esto constituía el único y efectivo trabajo. Para alimentarse dependían en gran parte de los lobos marinos y aprovechaban las ballenas que enfermas o cansadas se acercaban a la costa empujadas por las olas. Entre las aves que abundaban en la región, prefirieron a los pingüinos, cormoranes y gansos marinos y completaban su dieta recogiendo huevos, bayas y hongos.



Los continuos viajes en busca de alimentos eran imprescindibles, lo que implicaba que pasaran gran parte del tiempo navegando, usaban la canoa para pescar y trasladarse a lo largo de la orilla o de una isla a otra.



Construían el bote, ANAN, con tres trozos de corteza de árbol (lenga), cosidas entre sí con tientos de tendón o barbas de ballena.



Obligados a viajar continuamente debieron simplificar su vivienda (URKUJ) ya que sólo constituía un abrigo pasajero. Existían dos tipos de construcciones: una en forma de cúpula, recubierta con pasto, musgo, barro o cuero, para protegerse de la humedad en los bosques y otra confeccionada sólo con ramas y de forma cónica, para los lugares abiertos y secos.



Pese al rigor del clima de la zona, los aborígenes usaban escasa vestimenta. La prenda esencial era una capa corta que les cubría la espalda. Usaban taparrabo y se untaban permanentemente el cuerpo con aceite de pescado y grasa de animales marinos para protegerse la piel de la acción del clima.



Los ritos de iniciación de la pubertad de varones y mujeres, eran de importancia fundamental, y constituían algo sagrado y obligatorio, accesible sólo a los miembros de la tribu. Además de significar un adiestramiento y una severa educación para los jóvenes, era una celebración que los adultos disfrutaban especialmente. Tenía un enorme significado para la supervivencia del orden social, ya que en esta ceremonia los jóvenes adquirían todos los derechos del adulto, entre ellos el de casarse y formar una nueva familia. Más adelante, los varones recibían una formación especial que abarcaba la totalidad del patrimonio espiritual e imaginativo de la tribu. Ello se lograba a través del KINA, ceremonia secreta mediante la cual los hombres aspiraban a recordar a las mujeres su superioridad sobre ellas. El KINA, basado en la utilización de disfraces y la dramatización de las creencias y mitos de la tribu, era similar a la ceremonia del HAIN que celebraban los ONAS o SELK'NAM de Tierra del Fuego.
 http://www.portalpatagonico.com/patagonia/aborigenes/yamana.html

Aborígenes

Los Charrúas:

Los charrúas ocupaban lo que hoy es la República Oriental del Uruguay y la mayor parte de la provincia de Entre Ríos. Eran esencialmente cazadores nómades y vivían en tolderías, al mando de un cacique. Altos y robustos,solían vestir una suerte delantal de algodón o piel.Fueron exterminados por los blancos en el siglo XIX.




Los Querandíes:

Del otro lado del rìo de la Plata,en lo que hoy es Bs. As vivìan los pampas o querandíes.Al igual que los charrùas,eran cazadores nòmades y pescadores,que viajaban cuando la temporada de caza era favorable para hacerlo.Esto los hizo desarrollar armas especializadas,como las boleadoras.Fueron absorbidos por los aracaunos a lo largo del siglo XVIII.
Los guaranìes bautizaron a los pampas con el nombre querandì,que significa "hombres con grasa".Aparentemente los pampas tenìan un enorme aficiòn por la grasa de pescado.El pescado ,el huemul,las raíces, los frutos y las langostas,constituían la dieta básica de los querandìes. Los hombres vestían el "quillango", que era un abrigo de cuero, mientras que las mujeres usaban una falda que las cubrìa hasta las rodillas.Sus viviendas eran muy sencillas:toldos desmontables,hechos de cuero y palos.


Iara y Guillermina 
Informacion: Revista Billiken Coleplus 3.
Imàgenes: Wikipedia

EN EL MUNDO MÁGICO DE LO WICHIS






" La carne y todos los huesos se vuelven a la Tierra, pero el espíritu se vuelve como un pájaro o cualquier otra cosa. Cuando uno se muere, sale el espíritu de uno, pero sale de noche, anda de noche. Esos silbidos que se sienten son de nosotros cuando uno se muere.




Anda por acá nomás y silba; es lo que a veces uno siente. Los pájaros son los espíritus de los antiguos, pero los de ahora son los silbidos que salen de noche, de día no, porque uno no puede verlos, cuando uno anda, con la luna lo ve como una sombra; entonces se pierde abajo y sale allá. Pero uno no lo puede ver al espíritu. Así como de día ve la sombra del sol, así es. Igual es la sombra de los criollos que la de los Wichi. No come pero baila. Apenas se muere uno, esa noche ya anda el espíritu del muerto". Leyenda popular Wichi.





Leyenda Enviada por la Casa de la Provincia de Formos






                                                                                                  FACUNDO CADEVILA Y ALVARO RAMOS

EN EL MUNDO MÁGICO DE LO WICHIS


" La carne y todos los huesos se vuelven a la Tierra, pero el espíritu se vuelve como un pájaro o cualquier otra cosa. Cuando uno se muere, sale el espíritu de uno, pero sale de noche, anda de noche. Esos silbidos que se sienten son de nosotros cuando uno se muere.
Anda por acá nomás y silba; es lo que a veces uno siente. Los pájaros son los espíritus de los antiguos, pero los de ahora son los silbidos que salen de noche, de día no, porque uno no puede verlos, cuando uno anda, con la luna lo ve como una sombra; entonces se pierde abajo y sale allá. Pero uno no lo puede ver al espíritu. Así como de día ve la sombra del sol, así es. Igual es la sombra de los criollos que la de los Wichi. No come pero baila. Apenas se muere uno, esa noche ya anda el espíritu del muerto". Leyenda popular Wichi.

Leyenda Enviada por la Casa de la Provincia de Formos






                                                                                                  FACUNDO CADEVILA Y ALVARO RAMOS

Los Querandíes

Querandí, es la denominación que los guaraníes daban a la etnia también conocida como pampas (pampas antiguos, anteriores al siglo XIX) ya que en su dieta diaria consumían grasa de animal, significando "hombres o gente con grasa".
El jesuita inglés Thomas Falkner en su obra publicada en 1774, A description of Patagonia and the adjoining parts of South America, subdividió a los pampas en tres grandes parcialidades: taluhet, didiuhet y chechehet.
A la llegada de los europeos en el s. XVI, el área aproximada de distribución (ya que al practicar un modo de producción cazador-recolector no eran sedentarios) de los het era la región pampeana al oeste del río Paraná. Esto es, habitaban las actuales provincias argentinas de La Pampa, la mayor parte de la provincia de Buenos Aires, el centro y sur de la provincia de Santa Fe (especialmente al sur del Río Tercero-Carcarañá), gran parte de la provincia de Córdoba (adaptados ecológicamente al bioma de la Pampa templada, sus límites septentrionales se encontraban en el ecotono con la región del Gran Chaco -hacia los 31º de lat. Sud) y las penillanuras de las actuales provincias de San Luis y Mendoza, aunque estas zonas del Cuyo resultaban de más difícil habitabilidad debido a su grado de continentalidad (extremos climáticos y falta de agua superficial).
Los het o querandíes estaban incluidos en el conjunto de los pámpidos y su idioma parece haber formado parte de la familia lingüística pano. Los querandíes ocuparon un área que va desde el sur de Santa Fe, por el norte, hasta el pie de las Sierras Grandes, hacia el oeste y toda el área norte de la provincia de Buenos Aires hasta el Río Salado por el sur.
Los het que vivían en las costas de los ríos Paraná y de la Plata son aquellos a los cuales les corresponde más precisamente el apelativo querandíes dado que hacia el s. XV habían recibido un importante influjo cultural guaraní. En opinión de estudiosos como Rodolfo Casamiquela los het pueden considerarse (como los charrúas) una de las etnias tehuelches o, lo que es igual, patagones.
A la llegada de los europeos se destacaban por ser grandes corredores (cazaban, o mejor dicho, capturaban, a la carrera, venados pampeanos, ñandús, e incluso guanacos), aunque para facilitar su actividad venatoria habían inventado dos artefactos (uno que sería clásico en Argentina): las boleadoras y la llamada por los españoles piedra-perdida (boleadora más primitiva, consistente en una piedra atada a una especie de cuerda realizada con cuero o tendones).
es.wikipedia.org/wiki/Querandíes

Costumbres Guaranies

Las costumbres y tradiciones de los genuinos guaraníes constan de un resplandor mágico y deslumbrador. Apenas adentrándonos en ella quedamos maravillados y la curiosidad se vuelve admiración. Esta gracias a la generosidad de sus pensamientos a la poesía en todas sus expresiones a la profundidad de sus sencilla filosofía que tiene mucho que decirnos y que es importante rescatar.

GUAYCURUES


 Son pueblos que habitan en el Gran Chaco.Conviven con, los pueblos mocovía,pilagá y caduveo, tob. Antes, también, ya extinguidos abipones, mbayáes y payaguáes.
Su nombre  se traduce aproximadamente por "bárbaro" o "salvaje".A la llegada de los españoles, los pueblos guaycurúes estaban concentrados en la región al oeste del río Paraguay entre los ríos Bermejo yPilcomayo  y en menor medida en las áreas adyacentes a esos ríos. En su momento de máxima extensión habitaron los territorios entre Corumbá en el Mato Grosso del Sur (Brasil) en el norte pasando por el Chaco Boreal hasta la ciudad de Santa Fe al sur y desde el río Paraguay hasta las estribaciones andinas del Departamento de Tarija en Bolivia, incluyendo a las provincias argentinas de Formosa, Chaco, este de Salta, norte de Santiago del Estero y norte de Santa Fe. La incorporación del caballo dio impulso a su expansión territorial.
A estos pueblos, los españoles les dieron el nombre de frentones (toba) por la costumbre muy común entre ellos de raparse la parte anterior de la cabeza, dando la impresión de una frente más amplia de los normal.
Son altos y de fuerte constitución física, con piernas robustas y anchas espaldas. Excelentes cazadores y recolectores.
 los antropólogos  han mantenido este término para clasificar a los pámpidos chaquenses y septentrionales.Las distintas lenguas guaycurúes habladas son muy afines entre sí

wikipedia.org